España rusa
Noticias de Rusia
Anuncios
Inmobiliaria
Excursiones
Publicidad en Ruso
Producción de video
Acerca de nosotros
Nuestros servicios
Contactos
De lunes a viernes de 10 a 18 h
De lunes a viernes de 10 a 18 h
Solicitar llamada
Solicitud presentada con éxito.
Sus datos de contacto:
Nombre
e-mail
Teléfono
Motivo de la consulta
Cuando le podemos llamar?
Enviar

RUSOS EN ESPAÑA

Quiénes son? Qué buscan? Qué compran?

rusos

España y su maravillosa tierra hace ya muchos siglos que atraen a personas de todo el planeta por su benigno clima, su cálido sol, su encantadora naturaleza, sus pintorescas costas marítimas y su rica cultura. Por eso no sorprende que tras el final de la guerra fría, y la caída del telón de acero de la URSS, cuando a los humildes ciudadanos de la gélida Rusia y de todas las ex repúblicas socialistas se les dejó de prohibir que salieran al extranjero, llegaran a España los primeros inmigrantes de habla rusa.

Desde entonces han pasado ya dos décadas y ahora en España, sólo según los datos oficiales, reside más de un cuarto de millón de ciudadanos procedentes de los países del antiguo bloque socialista. Y si hacemos caso de los recuentos no oficiales, según fuentes del todo fidedignas en la península Ibérica en 2009 residen más de 800.000 ciudadanos de habla rusa. Se trata de ciudadanos de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, el Cáucaso, las Repúblicas Bálticas, Chequia, Moldavia y otros países ex socialistas.

¿Quiénes son estas personas? ¿Qué necesitan de España? ¿Cómo se adaptan a la vida de su nuevo país, de qué viven, de qué trabajan y qué compran? Todas estas preguntas interesan a la población autóctona de España, que ya hace tiempo que se han fijado en que el número de personas de habla rusa del país no para de crecer. Dada esta situación, es perfectamente lógico que los habitantes de España quieran saber más de sus nuevos vecinos. Y es que los españoles como nación son cultos, hospitalarios, amigables, siempre están abiertos a la cooperación y no sufren problemas de nacionalismo. Si conocieran mejor a los huéspedes de habla rusa, a los españoles les sería más fácil confraternizar con ellos con el objetivo de hacer nuevos amigos o de encontrar formas de trabajo con beneficio mutuo.

El objetivo de este libro es unir a los habitantes de España con la diáspora rusohablante local, con las personas que se trasladan aquí para trabajar o simplemente para pasar sus vacaciones.

Desde 2000 cruzaron la frontera española más de cuatro millones de personas de habla rusa. Y la cruzaron de vuelta únicamente tres millones y medio. La conclusión es evidente. Más de medio millón de ciudadanos de la antigua URSS decidieron quedarse en el territorio de España para un período indefinido. ¿Quiénes son estas personas? ¿Por qué razón los lleva el destino desde su país de origen a un país tan lejano para residir aquí permanentemente? Qué fuerza mística les lleva precisamente a España?

En el libro “Rusos en España” intentaremos arrojar luz sobre la cuestión de la inmigración de ciudadanos de países de la Comunidad de Estados Independientes, así como desmitificar un conjunto de creencias absurdas que se ha formado alrededor de cada una de las categorías de ciudadanos en un contexto de falta de información veraz. Es posible que leyendo estas líneas y comparando los arquetipos creados por el autor, usted encuentre numerosos paralelismos con sus conocidos y amigos rusos, con personajes conocidos o simplemente con personas de habla rusa con las que se cruce en la calle. No obstante, antes que nada queremos avisarle de que se trata de ciertas imágenes artísticas colectivas que no revisten ningún carácter personal.

El libro “Rusos en España”, que clasifica y describe a los habitantes rusohablantes de España es un ambicioso proyecto social que persigue un único objetivo: ayudar a todos los españoles a conocer más a fondo a los ciudadanos de la ex URSS que residen en España. Esto es importante para conseguir una rápida comprensión mutua y para evitar malentendidos en la comunicación, generados a partir de las diferencias en las mentalidades de las distintas naciones. Estamos seguros de que tras leer este libro cualquier español será capaz de distinguir a sus nuevos conocidos “rusos” o futuros interlocutores en los negocios y establecer a qué tipo pertenece el que ha conocido hoy.

En España se acostumbra a llamar “rusos” a todos los turistas, empresarios e inmigrantes de la Europa del Este. Por esta razón también vamos a considerar a todos los rusohablantes sin distinguirlos por su etnia y por la región de donde procedan. Y es que las personas de más de treinta años que decidieron trasladarse con toda su familia a otro país todos ellos por su identidad no se dividen en rusos y ucranianos, estonianos y letones. Se consideran a sí mismos rusos, porque son originarios de una gran potencia, la URSS. Son originarios de un país que durante casi 70 años no les dividió en pequeños estados, les garantizó educación, les hizo personas y les regaló la felicidad de comunicarse en un idioma común. Por otro lado, es posible que debido a la complicada situación política del país de donde procede, esta gente no exprese demasiadas simpatías hacia el idioma ruso. No obstante, al encontrarse en un país ajeno y desconocido es justamente el ruso el idioma que hablan entre sí, y el que utilizan como plataforma lingüística universal para una comunicación válida.

La lista de tipos de “Rusos en España” se inicia con la imagen, próxima al mito, del “Oligarca ruso en tierra extraña”. Este tipo de forasteros rusohablantes ya ha ocupado su espacio legítimo en la épica popular sobre milagros que suceden de vez en cuando a la gente común y corriente, que no espera nada del destino. La percepción que el español medio tiene del “Oligarca ruso en tierra extraña” es algo a medias entre ganar la lotería, presenciar el vuelo de un ángel y sufrir una migraña insoportable. Cuando te encuentras con un “Oligarca ruso en tierra extraña” te parece que Dios ha oído tus rezos y que por fin te ha tocado la lotería. Pero cuando pasa la euforia te das cuenta de la verdad que hay en el refrán ruso dice que el queso gratis lo dan sólo en las ratoneras.

¿El artículo resulta útil?
Si
(2)
Sus críticas nos ayudan a mejorarse. Por favor, escriba lo que está mal.
Enviar
No
(0)

Comentarios

Comentario eliminado
Comentario no publicado

{{comment.Author.Name}}

{{comment.PostDate}}

Este campo es obligatorio

Mensaje de error

Error en el texto

Su mensaje será enviado al autor. Gracias por tu participación ...

Al usar España Rusa, aceptas nuestro "Politica de cookies", "Política de privacidad para usuarios de la UE" para mejorar tu experiencia.