El estudio de arquitectura italiano Fuksas, que es famoso por sus proyectos innovadores en Europa y otros lugares, planea construir un aeropuerto ecológico en la ciudad rusa de Guelendzhik, situada en la costa del mar Negro. El proyecto de esa compañía ganó un concurso recientemente.
Los arquitectos se inspiraron en la naturaleza y el diseño del aeropuerto se basa en el vuelo de las aves. “Queríamos capturar el momento en que el ave cambia repentinamente de dirección de vuelo, representando así un movimiento dinámico y poético”, explicaron los diseñadores a la prensa. Según sus planes, el aeropuerto nuevo utilizará fuentes de energía naturales y renovables. Además, el área de servicio que rodea al aeropuerto, incluido el estacionamiento, tendrá un espacio verde en el que se plantarán especies de árboles locales.
El Estudio Fuksas, con sede en Roma, París, Viena, Frankfurt y Shenzhen (China), está dirigido por los “artistas” re-convertidos en arquitectos y diseñadores, Doriana y Massimiliano Fuksas. Trabajaron en los cinco continentes, completado más de 600 proyectos, y han recibiendo numerosos premios internacionales.
Doriana y Massimiliano Fuksas forman una de las firmas más importantes del mundo que en los últimos 40 años han desarrollado un enfoque innovador a través de una sorprendente variedad de proyectos, desde intervenciones urbanas a aeropuertos, desde museos hasta centros culturales y espacios para música, desde centros de convenciones hasta oficinas, desde interiores hasta colecciones de diseño.
Son famoso por sus proyectos innovadores, como la renovación del Centro Beverly en Los Ángeles, las torres Gemelas en Viena, la torre Armani Ginza en Tokio y muchos proyectos más.
El año 2016, el estudio de arquitectura italiano Fuksas finalizó el edificio más grande de Roma de los últimos 50 años, el Nuevo Centro de Congresos y Hotel Roma EUR “la Nuvola”. Emplazado al sur del centro de la ciudad, en el distrito de negocios EUR, el complejo sigue las líneas simples ortogonales de la arquitectura racionalista de los años treinta.
EDAF
{{comment.Author.Name}}
{{comment.PostDate}}