La ciudad de Kazán está considerada como la tercera capital rusa, más antigua que Moscú, y con una cultura milenaria que hace honor al sobrenombre de la “Estambul del Volga”. Kazán, además es la capital de la República de Tartaristán.
Su nombre significa literalmente “olla”, y ese enser culinario lo podrán encontrar en forma de un gran y bello monumento, que sobre todo en horas vespertinas parece convertirse en una reencarnación de la luna.
La ciudad situada a orillas del río más grande de Europa, el Volga, mira por encima de sus cúpulas y minaretes a Europa y Asia, logrando una síntesis perfecta entre oriente y occidente.
Y de hecho, cuando se la observa desde una prudente distancia, sobre todo por las noches cuando sus monumentos y edificios se iluminan y se mimetizan con las estrellas, la ciudad parece una postal sacada de las Mil y Una noche.
Ello no es casualidad, porque al revisar su historia descubrimos que la antigua Kazán, creada como fortaleza para la defensa de las fronteras septentrionales del Estado Búlgaro, sería conquistada en el S. XIII por los mongoles, y anexionada más tarde a la Horda de Oro, para convertirse en la capital del denominado “Kanato de Kazán”. Hasta que en el S. XVI, en el año 1552, Iván el Terrible lograría conquistarla tras una feroz resistencia.
¿Qué visitar en Kazán?
Hay que comenzar por señalar que Kazán cuenta con un número elevadísimo de monumentos históricos, se calculan más de 750 monumentos. Como ya se expresó, la ciudad es más antigua que la capital misma de Rusia. En el año 2005 celebró su aniversario número 1000, por ello en este artículo nos limitaremos a señalar solamente lo imprescindible que habría que visitar.
El Kremlin: Considerado como uno de los lugares de mayor interés de la ciudad. Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000. Fue construido siguiendo instrucciones de Iván el Terrible a partir de las ruinas del antiguo castillo de los kanes de Kazán. Los arquitectos designados fueron los mismos encargados del diseño de la Catedral de San Basilio, en Moscú, la cual había sido erigida en conmemoración precisamente de la toma de Kazán. En la actualidad el recinto alberga oficinas gubernamentales y está rodeado de unos magníficos parques y distintos edificios de carácter religiosos. Algunas de sus blancas murallas de piedra caliza datan de los siglos XVI y XVII.
Catedral de la Anunciación: Este magnífico templo situado dentro del recinto del Kremlin, fue construido sobre los cimientos de una antigua mezquita, y se especula, aunque no existen pruebas suficientes para afirmarlo, que habría sido construida por Postnik Yakolev, el arquitecto que diseñó la Catedral de San Basilio en Moscú.
Torre de Syuyumbike: Con una altura de 59 m. e inclinada como la famosísima Torre de Pisa, es uno de los elementos arquitectónicos que sobresalen en las inmediaciones del territorio del Kremlin. Además es el escenario donde se desarrolla una trágica leyenda, y que cuenta que Ivan el Terrible al tomar la ciudad, decidió casarse con Syuyumbike, la hermosa sobrina del Kan derrotado. Para la bella joven, ello era un acto de deshonra y no le apetecía en lo más mínimo, así que le propuso a Ivan que ella accedería a su pedido si él mandaba a construir la torre más alta que jamás haya visto. Cuando la obra se concluyó, la princesa subió a lo alto de ella y desde allí se arrojó al vacío, frente a la mirada incrédula y desconcertada de Iván.
La Mezquita de Kul Sharif, cuya construcción culminó en el año 2005, coincidiendo con la celebración del milenio de la fundación de la ciudad. Se encuentra localizada también en el recinto del Kremlin y debe su nombre al imán y poeta que pereció defendiendo la ciudad de las tropas de Ivan el Terrible en 1552.
El Centro Hermitage: Situado muy cerca de la mezquita arriba mencionada. Se trata de una antigua escuela de cadetes, que en la actualidad acoge exposiciones transitorias del museo del Hermitage de San Petersburgo.
El Monumento a Musa Dzhalil: ubicado frente al Kremlin, esta curiosa escultura de bronce con la figura de un hombre deshaciendo un alambre de espina, se trata de un homenaje al poeta tártaro ejecutado por los nazis en 1944, en una cárcel de la capital alemana.
La Universidad Estatal Lenin: Sobre todo recomendamos su exquisita fachada clásica y la decoración exterior de su biblioteca. Cabe remarcar que Kazán fue una de las capitales económicas y culturales de Rusia, y en esta ciudad fue precisamente donde se erigió la tercera universidad del país en 1804. Entre sus ex alumnos se cuentan figuras de la talla de Lev Tolstoi y el mismo Vladimir Lenin, nombre con el que se bautizó más tarde y lleva hasta nuestros días la universidad.
Otros sitios que vale la pena visitar son: Catedral de San Pedro y San Pablo, templo construido en la primera mitad del siglo XVIII para conmemorar la visita de Pedro el Grande en 1722; el Campanario de la iglesia de la Teofanía, y en el extremo sur de la ciudad se pueden apreciar también numerosas mezquitas, como por ejemplo, la mezquita de Soltanov, la de Nurullah, etc.
Qué ver en los alrededores de Kazán
Una de las mayores curiosidades es el territorio denominado “Staroe Arakchino”, el templo de Todas las Religiones, un sitio donde están representados más de 15 credos o religiones, un solar donde conviven las cúpulas, los minaretes y las agujas.
A unos 150 kilómetros de Kazán, en el margen izquierdo del río Volga, se localiza el santuario religioso y la patria histórica de los tártaros del Volga, conocida en el mundo musulmán bajo el sobrenombre de “La Meca del norte”: el Gran Bolgar. En nuestros días Bolgar, es la ciudad más pequeña de Tartaristán, pero en la Alta Edad Media fue la capital de uno de los Estados más poderosos de Europa Oriental. En este sitio se podrá apreciar el Museo-Santuario Estatal de Historia y Arquitectura de Bulgaria, que en el año 2014, fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Dentro del santuario podremos contemplar: la mezquita-catedral, minaretes de diversas dimensiones, los mausoleos norte y este, el sepulcro del khan, su palacio, las cámaras este, blanca y negra, el complejo “Pozo de Gabdrahman”, etc. Y es precisamente en este lugar donde se conserva un ejemplar del Corán que pesa 800 kg. Se trata del libro de Corán impreso más grande del mundo, incluido en el libro de los Guinness.
Otra de las excursiones recomendadas es a “Sviyazhsk”, una inhóspita y melancólica isla, llena de restos de monasterios y monumentos arquitectónicos. Se cuenta que la vista de las numerosas cúpulas doradas desde una embarcación inspiró la isla llamada Buyan de “El Zar Saltán”, un relato del más grande de los poetas y escritores rusos: Alexander Pushkin.
Festividades de la ciudad
Si tenéis la oportunidad os recomendamos visitar la ciudad el día de su aniversario que se conmemora cada 30 de agosto. Las celebraciones que duran todo el día acaban con un magnífico espectáculo de fuegos artificiales.
Otra de las celebraciones mayúsculas de la ciudad y de la región en su totalidad, tiene lugar a mediados de junio y se denomina “Sabantuy” y es la principal festividad entre los tártaros. En ella tienen lugar numerosas actividades lúdicas y deportivas, destacan las luchas en la que los adversarios se tiran de unos cinturones. Aunque en sus inicios era una festividad propiamente rural, en la actualidad se ha traslado también a los centros urbanos. En esta fiesta pueden aprovechar a degustar algunos de los platos típicos del lugar, como el “plov” que se trata de un exquisito plato a base de arroz y carne, además de la sabrosísima carne asada.
¿Qué comer en Kazán?
El chak-chak y el talkish kaleve son dulces que se consumen habitualmente en celebraciones y festividades.
El chak-chak es un postre de tipo oriental, elaborado con una masa suave, de forma alargada y mojada en miel. Antiguamente, este postre estaba reservado para el momento de la celebración del matrimonio. En Kazán existe incluso un museo consagrado al chak-chak, y esta delicia es uno de los suvenires más preciados por los turistas para obsequiar a su regreso.
El talkish kaleve es otro postre ligero a base de miel, con una forma muy característica.
En la lengua tártara, “echpochmak” significa literalmente “triángulo”, debido a su forma. Se preparan con masa de levadura o ácima, y su relleno, normalmente contiene patatas y cordero, que se deben introducir crudo en el echpochmak antes de hornear.
El gubadiya, por su parte, se trata de una tarta sellada, circular y con varias capas. Normalmente consiste en un plato dulce, pero en algunas oportunidades puede estar hecha con carne.
Otro plato a base de masa es el vak-balish que se trata de un pastel de carne y patatas. Su nombre significa “pastelillo” o “Pastelito” en lengua tártara. A su turno el zur-balish es un pastel de tamaño grande.
Los peremechi son pastelillos más pequeños, rellenos de carne y fritos en mantequilla, con un abundante relleno en su interior.
Kazy: se trata de una salchicha nacional a partir de carne de caballo.
Las sopas y los platos de carne en general forman parte esencial de la gastronomía en este rincón del mundo. Los tipos de carne que prefieren los tártaros son el cordero y las aves de corral autóctonas.
Kazán y el deporte
La ciudad acogió en el año 2013 de la Universiada de verano y el Campeonato Mundial Acuático FINA en 2015. Por la buena organización y recepción que tuvieron estos eventos deportivos Kazán, obtuvo el estatus de “Capital deportiva del mundo”, junto a las ciudades de Londres y Dubái.
Y en lo que respecta al deporte más popular del mundo, el fútbol, la ciudad de Kazán es una de las sedes donde se disputará el Mundial de Fútbol FIFA 2018, lo que puede ser una excelente excusa para acercarse a esta bellísima ciudad que os describimos, y disfrutar de uno de los ambientes turísticos más acogedores y maravillosos de la Europa Oriental.
Centro de servicios
Nuestra empresa ofrece mas de 100 tipos de servicios para hispano-hablantes y ruso-hablantes en Espana. Conozca la lista completa de nuestros servicios.
+34 93 272 64 90 de lunes a viernes de 10 00 a 18 00
{{comment.Author.Name}}
{{comment.PostDate}}